Qué ver en Valderrobres: Semana Santa 2025
30 de enero de 2025Qué ver en Valderrobres: actividades en la naturaleza para toda la familia
28 de marzo de 2025Qué ver en Valderrobres: rincones con historia

Curiosidades sobre la localidad.
Valderrobres, es un destino que cautiva a quienes buscan sumergirse en la historia y la cultura. Sus calles empedradas, monumentos y tradiciones narran siglos de acontecimientos que han forjado su identidad. A continuación, os explicaremos algunos de los rincones más emblemáticos y las curiosidades que hacen de Valderrobres un lugar de patrimonio cultural inigualable.
- El Puente de Piedra y el Portal de San Roque
Al llegar a Valderrobres, el primer encuentro es con el Puente de Piedra, una estructura gótica del siglo XIV que cruza el río Matarraña. Este puente, con sus cuatro arcos y sólidos tajamares en forma de cuña, fue diseñado para resistir las fuertes riadas y facilitar el acceso al casco antiguo. Al cruzarlo, se atraviesa el Portal de San Roque, una de las siete puertas originales de la muralla medieval que aún se conservan. Este portal, consagrado a San Roque, patrón de la localidad, es una muestra palpable de la arquitectura defensiva de la época.
- Plaza de España y la Casa Consistorial
Una vez dentro del casco histórico, la Plaza de España se presenta como el corazón del municipio. Aquí se erige la Casa Consistorial, un edificio renacentista terminado en 1599 bajo la dirección del maestro Antonio de Champanach. Inspirado en el ayuntamiento de Alcañiz, este inmueble destaca por su galería de arcos de medio punto y un alero tallado en madera con decoración vegetal. En su fachada principal, un escudo con la fecha de finalización y figuras de grifos añade un toque distintivo. Curiosamente, este ayuntamiento fue reproducido en el Pueblo Español de Barcelona durante la Exposición Universal de 1929, lo que subraya su relevancia arquitectónica.
- Castillo-Palacio de Valderrobres
Dominando la silueta de la villa desde lo alto, el Castillo-Palacio de Valderrobres es una fortaleza gótica construida entre los siglos XIV y XV. Originalmente erigido sobre una antigua fortificación musulmana conocida como «La Peña de Azna Lagaya», el castillo fue transformado en palacio episcopal por el arzobispo García Fernández de Heredia. A pesar de su apariencia imponente, su función fue más residencial que militar, sirviendo como residencia de verano para los arzobispos de Zaragoza. En su interior, se pueden visitar estancias como la Sala Capitular, la cocina y el Salón de las Chimeneas, todas ellas reflejo del esplendor medieval.
- Iglesia de Santa María la Mayor
Anexa al castillo se encuentra la Iglesia de Santa María la Mayor, considerada uno de los máximos exponentes del gótico levantino en Aragón. Construida entre 1321 y 1423, destaca por su nave única de salón, ábside poligonal y una impresionante portada con arquivoltas decoradas. En su interior, las bóvedas de crucería y los vitrales de alabastro translúcido crean una atmósfera de recogimiento y belleza. A lo largo de los siglos, la iglesia ha sufrido diversas restauraciones, especialmente tras los daños ocasionados durante la Guerra Civil Española, pero ha recuperado su esplendor original gracias a esfuerzos comunitarios.
- Calles y arquitectura popular
Pasear por las calles de Valderrobres es viajar en el tiempo. El trazado urbano, con sus callejuelas estrechas y empinadas, está salpicado de edificaciones que reflejan la evolución arquitectónica de la villa. Ejemplos notables incluyen la Casa Molés, la Casa Foz, la Casa Pereret y la Casa Loscos, todas ellas representativas del renacimiento aragonés del siglo XVI. Estas viviendas, junto con otras construcciones como el Torreón de Valentinet y el antiguo Hospital, aportan una riqueza patrimonial que ha valido a Valderrobres su reconocimiento como uno de los pueblos más bonitos de España.
Curiosidades históricas
- El escudo de Valderrobres: El emblema de la villa presenta un roble, símbolo que ha representado a la localidad desde el siglo XIV. Sin embargo, en la Casa Consistorial, el escudo incorpora dos grifos, criaturas mitológicas que simbolizan la vigilancia y la protección.
- La Fonda de la Plaza: Situada en la Plaza de España, esta antigua fonda es uno de los restaurantes más antiguos de España, albergado en un caserón señorial medieval. Su historia y gastronomía lo convierten en un lugar de visita obligada para quienes desean degustar la cocina tradicional de la comarca.
- Reconocimientos: En 2004, Valderrobres fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Histórico, un reconocimiento que subraya la importancia de su patrimonio y la necesidad de su conservación.
Valderrobres es, sin duda, un destino que combina historia, arquitectura y tradiciones, ofreciendo a sus visitantes una experiencia única en el corazón del Matarraña. Cada rincón cuenta una historia, cada piedra susurra leyendas, invitando a descubrir y valorar el legado cultural que esta villa ha preservado a lo largo de los siglos.